Gelson Navarro
Ejemplo de una descripción...
domingo, 25 de enero de 2015
Artículo: El Liderazgo Educativo
El Liderazgo Educativo
Po: Gelson Navarro Paulino
El liderazgo educativo se caracteriza en fijar metas claras en los centros educativos, como lo define (Robinson, 2009). El liderazgo educativo es aquel que influye en otros para hacer cosas que esperan mejorar en el proceso aprendizaje enseñanza, haciendo participe a toda la comunidad educativa.
En la actualidad, se han realizados trabajos sobre el liderazgo educativo; investigaciones recientes confirman que el liderazgo tiene efecto positivo en el clima escolar pero que el pedagógico o instruccional es el que más influye en el éxito escolar.
En los actuales momentos, la educación se enfrenta al desafío de proveer una educación de calidad, mediantes las reformas educativas que busca elevar la calidad de la educación y procuran un sistema educativo capaz de competir con otros. La importancia del liderazgo de los/as directores/as de centros educativos ha crecido, los responsables de las políticas educativas le asignan un papel decisivo en el desempeño y en el éxito de las reformas educativas.
De lo anterior se interpreta que gerenciar no es tarea fácil; que la función de dirigir centros educativos se asume un compromiso con el apoyo y el estímulo que debe poseer un líder educativo para lograr los objetivos que inspiran al profesorado a concretar una visión que se centre en la función de dirección de liderazgo con un enfoque de visión innovadora.
Los líderes establecen un objetivo común, inspiran y retan para ir tras él, impulsan a sus seguidores a alcanzarlo. La respuesta es partir, siempre y cuando esa persona tenga la capacidad de fijarse objetivos, la energía para esforzarse en alcanzarlos y la determinación de impulsar a sus colaboradores para seguirle. El liderazgo es una forma para influir en el comportamiento de la gente, y si el poder es la capacidad de influencia, el liderazgo entonces, es el ejercicio del poder.
El líder debe ser un auténtico experto en el arte de persuadir, debe ser una persona realmente convincente. En la persuasión se produce un intercambio de ideas: el líder expone sus objetivos, razones y argumentos para trata de convencer, pero siempre tiene en cuenta la opinión de sus colaboradores.
La persuasión es una fuerza que motiva a la gente a realizar, de manera consciente, voluntaria y entusiasta, acciones propias para lograr metas y objetivos. En el ejercicio del liderazgo la persuasión tiene la finalidad de obtener resultados a cambio de convencimiento, el líder le “vende” a sus seguidores los beneficios de encarar determinada tarea y logra “enamorarlos” con el objetivo de tal manera, que están dispuestos a encarar tareas, obligaciones y responsabilidades.
El ejercicio del liderazgo requiere práctica que genera y fortifica las capacidades de conducción. Un líder experimentado se forma a través de sus éxitos y sus desaciertos. Integrar a un conjunto de personas, a veces extrañas o ajenas entre ellas, y conducirlos a la obtención de resultados en común, siempre es una experiencia de aprendizaje de la que el líder sale cada vez más fortalecido.
En lo que establece las definiciones de lo que es liderazgo, se puede afirmar que un liderazgo educativo consiste en la visión de ayudar a los docentes en sus más profundos sentimientos y motivaciones para que miren en su interior en busca de su propia conciencia.
El liderazgo pedagógico es el que conduce al profesorado al éxito educativo mediante la integración de éstos en un proyecto común que se elabora y se desarrolla en colaboración (Duker, 1987). Pero por otro lado el liderazgo educativo es un recurso intangible que afinca ventajas competitivas con miras a mejorar la educación del siglo XXI. Desde el punto de vista psicoeducativo, se advierte cada vez más la exigencia de un liderazgo que no sea solo eficiente y funcional, sino que sea capaz de coordinar las necesidades reales de las personas y del grupo en el que actúa con los recursos existentes en el ambiente y accesibles a cada uno.
Se observa que el liderazgo hace una diferencia importante en la calidad y los resultados del proceso escolar (OECD, 2003). El liderazgo escolar tiene un impacto significativo sobre el aprendizaje sobre los gestores y la comunidad educativa. Sólo lo superan dos factores: la calidad del currículum y el proceso pedagógico (Leithwood, et al 2004).
El rol del líder educativo en el mejoramiento escolar es asegurar que los centros educativos sea un ambiente de aprendizaje continuo, tanto para el personal como para los alumnos. El liderazgo educativo también es llamado como liderazgo democrático por el impacto de las medidas de reformas, sobre el contexto de trabajo de los directores al ejercer sus funciones en la dirección de centros en la redefinición de resultados de los esfuerzos para mejorar la calidad de los centros educativos y es aquí donde el liderazgo educativo emerge como apoyo a la comunidad educativa en la participación de la integración de todos los actores de proceso (Coronel, 2000).
Según (Leithwood, Leonard, Sharratt, 1998), amplían a la administración educativa el campo de la influencia en la provisión de condiciones del aprendizaje organizativo en los centros educativos. El papel del liderazgo educativo es el proceso de ir construyendo estas condiciones que desarrollen iniciativas para fortalecer la gestión de los equipos directivos de los centros educativos y estos poseen diferentes características.
Características de un líder educativo:
1. Ser un intelectual con visión crítica con habilidades, conocimientos, creatividad y facilidad de espacio para el cambio.
2. Poseer actitudes, que fundamentan el cambio y la transformación desde el aula y por ende en el centro educativo.
3. Ser indagador, cuestionador, problematizador, promover equidad diversidad y justicia social.
4. Articulador, Conceptualizador, creador, promover cambios críticos y efectivos.
5. Impulsor del trabajo en equipo, facilitador de iniciativas entre los sujetos con los que interactúan.
Así como hay líderes políticos que mueven dirigen las masas, también debe haber líderes de la educación que defiendan y practiquen los principios de una democracia que interprete las necesidades del pueblo y que desarrolle una labor capaz de satisfacer los intereses de este mismo pueblo (Lemus, 1975). Como es el director, así es el centro educativo, la educación es el reflejo de la filosofía propuesta en el proyecto de centro que sustenta la institución educativa. El gestor debe tener en todo momento como objetivo principal elevar la calidad de la educación, y para esto es necesario afrontar los problemas, clasificarlos y presentarlos ante el equipo de gestión en busca de solución.
Trabajo Final de Máster en Estudios Avanzados en Educación Primaria, Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Educación y Formación del Profesorado, Madrid, España (Septiembre, 2013).
Po: Gelson Navarro Paulino
El liderazgo educativo se caracteriza en fijar metas claras en los centros educativos, como lo define (Robinson, 2009). El liderazgo educativo es aquel que influye en otros para hacer cosas que esperan mejorar en el proceso aprendizaje enseñanza, haciendo participe a toda la comunidad educativa.
En la actualidad, se han realizados trabajos sobre el liderazgo educativo; investigaciones recientes confirman que el liderazgo tiene efecto positivo en el clima escolar pero que el pedagógico o instruccional es el que más influye en el éxito escolar.
En los actuales momentos, la educación se enfrenta al desafío de proveer una educación de calidad, mediantes las reformas educativas que busca elevar la calidad de la educación y procuran un sistema educativo capaz de competir con otros. La importancia del liderazgo de los/as directores/as de centros educativos ha crecido, los responsables de las políticas educativas le asignan un papel decisivo en el desempeño y en el éxito de las reformas educativas.
De lo anterior se interpreta que gerenciar no es tarea fácil; que la función de dirigir centros educativos se asume un compromiso con el apoyo y el estímulo que debe poseer un líder educativo para lograr los objetivos que inspiran al profesorado a concretar una visión que se centre en la función de dirección de liderazgo con un enfoque de visión innovadora.
Los líderes establecen un objetivo común, inspiran y retan para ir tras él, impulsan a sus seguidores a alcanzarlo. La respuesta es partir, siempre y cuando esa persona tenga la capacidad de fijarse objetivos, la energía para esforzarse en alcanzarlos y la determinación de impulsar a sus colaboradores para seguirle. El liderazgo es una forma para influir en el comportamiento de la gente, y si el poder es la capacidad de influencia, el liderazgo entonces, es el ejercicio del poder.
El líder debe ser un auténtico experto en el arte de persuadir, debe ser una persona realmente convincente. En la persuasión se produce un intercambio de ideas: el líder expone sus objetivos, razones y argumentos para trata de convencer, pero siempre tiene en cuenta la opinión de sus colaboradores.
La persuasión es una fuerza que motiva a la gente a realizar, de manera consciente, voluntaria y entusiasta, acciones propias para lograr metas y objetivos. En el ejercicio del liderazgo la persuasión tiene la finalidad de obtener resultados a cambio de convencimiento, el líder le “vende” a sus seguidores los beneficios de encarar determinada tarea y logra “enamorarlos” con el objetivo de tal manera, que están dispuestos a encarar tareas, obligaciones y responsabilidades.
El ejercicio del liderazgo requiere práctica que genera y fortifica las capacidades de conducción. Un líder experimentado se forma a través de sus éxitos y sus desaciertos. Integrar a un conjunto de personas, a veces extrañas o ajenas entre ellas, y conducirlos a la obtención de resultados en común, siempre es una experiencia de aprendizaje de la que el líder sale cada vez más fortalecido.
En lo que establece las definiciones de lo que es liderazgo, se puede afirmar que un liderazgo educativo consiste en la visión de ayudar a los docentes en sus más profundos sentimientos y motivaciones para que miren en su interior en busca de su propia conciencia.
El liderazgo pedagógico es el que conduce al profesorado al éxito educativo mediante la integración de éstos en un proyecto común que se elabora y se desarrolla en colaboración (Duker, 1987). Pero por otro lado el liderazgo educativo es un recurso intangible que afinca ventajas competitivas con miras a mejorar la educación del siglo XXI. Desde el punto de vista psicoeducativo, se advierte cada vez más la exigencia de un liderazgo que no sea solo eficiente y funcional, sino que sea capaz de coordinar las necesidades reales de las personas y del grupo en el que actúa con los recursos existentes en el ambiente y accesibles a cada uno.
Se observa que el liderazgo hace una diferencia importante en la calidad y los resultados del proceso escolar (OECD, 2003). El liderazgo escolar tiene un impacto significativo sobre el aprendizaje sobre los gestores y la comunidad educativa. Sólo lo superan dos factores: la calidad del currículum y el proceso pedagógico (Leithwood, et al 2004).
El rol del líder educativo en el mejoramiento escolar es asegurar que los centros educativos sea un ambiente de aprendizaje continuo, tanto para el personal como para los alumnos. El liderazgo educativo también es llamado como liderazgo democrático por el impacto de las medidas de reformas, sobre el contexto de trabajo de los directores al ejercer sus funciones en la dirección de centros en la redefinición de resultados de los esfuerzos para mejorar la calidad de los centros educativos y es aquí donde el liderazgo educativo emerge como apoyo a la comunidad educativa en la participación de la integración de todos los actores de proceso (Coronel, 2000).
Según (Leithwood, Leonard, Sharratt, 1998), amplían a la administración educativa el campo de la influencia en la provisión de condiciones del aprendizaje organizativo en los centros educativos. El papel del liderazgo educativo es el proceso de ir construyendo estas condiciones que desarrollen iniciativas para fortalecer la gestión de los equipos directivos de los centros educativos y estos poseen diferentes características.
Características de un líder educativo:
1. Ser un intelectual con visión crítica con habilidades, conocimientos, creatividad y facilidad de espacio para el cambio.
2. Poseer actitudes, que fundamentan el cambio y la transformación desde el aula y por ende en el centro educativo.
3. Ser indagador, cuestionador, problematizador, promover equidad diversidad y justicia social.
4. Articulador, Conceptualizador, creador, promover cambios críticos y efectivos.
5. Impulsor del trabajo en equipo, facilitador de iniciativas entre los sujetos con los que interactúan.
Así como hay líderes políticos que mueven dirigen las masas, también debe haber líderes de la educación que defiendan y practiquen los principios de una democracia que interprete las necesidades del pueblo y que desarrolle una labor capaz de satisfacer los intereses de este mismo pueblo (Lemus, 1975). Como es el director, así es el centro educativo, la educación es el reflejo de la filosofía propuesta en el proyecto de centro que sustenta la institución educativa. El gestor debe tener en todo momento como objetivo principal elevar la calidad de la educación, y para esto es necesario afrontar los problemas, clasificarlos y presentarlos ante el equipo de gestión en busca de solución.
Trabajo Final de Máster en Estudios Avanzados en Educación Primaria, Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Educación y Formación del Profesorado, Madrid, España (Septiembre, 2013).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)